lunes, 4 de octubre de 2010

20101004. ACPRC. CAREMA 2010. EJE ESTRATÉGICO 2. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN

20101004. ACPRC. CAREMA 2010. EJE ESTRATÉGICO 2. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN

“ESTRATEGIAS DE DESCENTRALIZACIÓN Y REORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE”

Raúl Lizárraga  Bobbio

I.- Hipótesis de partida
  • La descentralización, en sus dos vertientes: político–administrativa y económica, es una condición necesaria para transitar hacia  el  desarrollo humano. 
  • La primera vertiente alude al modelo de Estado. La segunda al modelo  productivo.
  • El desempeño de ambos modelos es socialmente excluyente, incapaz de impulsar el aprovechamiento racional de los recursos tanto naturales como humanos y de revertir el centralismo.
  • Mantienen una inadecuada organización del territorio: fuera de algunos espacios urbano-costeros, el Estado sigue relativamente ausente y la articulación de los mercados internos es frágil y dispersa. Los ámbitos rural-campesinos–comuneros carecen de suficientes oportunidades para acceder a trabajos dignos y a servicios básicos, procreando una  perseverante  migración rural– urbana.
  • El crecimiento del PIB en los años recientes responde a un esquema primario–exportador y concentrador de los activos e ingresos reales en determinados grupos sociales, sectores productivos y  territorios. Está fuertemente influido por vectores exógenos (demanda externa, inversión externa) que son volátiles, particularmente en un escenario de crisis económica y financiera al nivel global. Los Tratados de Libre Comercio y los organismos de Integración Continental (CAN, MERCOSUR)  en ese entorno.
  • En consecuencia, es pertinente plantear estrategias sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales para construir otro tipo de Estado y otro tipo de patrón económico; donde la descentralización  debiera ser uno de sus vectores  clave.
  • Ambivalencia y fragilidad del ente rector de la descentralización: Secretaría de Descentralización de la PCM.

II.- Descentralización efectiva: requerimientos estructurales
  • Políticas públicas sectorial y espacialmente articuladas; orientadas hacia el logro del desarrollo humano sostenible:  Plan Estratégico Nacional  de Desarrollo hacia el largo plazo; reforzamiento político y técnico del CEPLAN.
  • Reforma del Estado;  actualmente estancada. Diseño de un Estado proactivo en lo económico y arbitro socialmente comprometido en el manejo de los conflictos  de intereses.
  • Reordenamiento del territorio: cambios en  el tejido  urbano- rural y  en las redes viales, portuarias y energéticas; para   generar o consolidar corredores o circuitos económicos (formación de  cadenas productivas competitivas).
  • Integración de espacios efectivamente Regionales: reducción de  los costos, tanto de las  transacciones económicas como de los servicios públicos (economías de “escala”); ruptura del fraccionalismo territorial en sus dimensiones político– administrativas y económico–productivas; mayor capacidad de negociación con el Gobierno Central.
  • Ampliación de los procesos de democratización: democracia plena con ciudadanía.
  • Distribución del poder y de los activos económicos, concentrados en determinados grupos sociales y territorios urbano–costeros, a favor de las instancias intermedias de desarrollo territorial (Regional, Provincial, Distrital).
  • Efectiva Reforma Fiscal con perspectivas descentralizadoras.
  • Priorización de políticas para el desarrollo de  los segmentos rurales–campesinos–comunitarios; así como para la explotación racional de los Recursos Naturales orientados tanto al mercado interno (seguridad Alimentaria, industrialización ) como externa.

III.- Descentralización efectiva: requerimientos operativos
  • Perfeccionamiento de los mecanismos de control y transparencia de la gestión pública regional y local. Comités de Vigilancia Ciudadana; rendición de cuentas.
  • Reforzamiento de las instancias de coordinación intergubernamental e interregional: Asamblea  Nacional de Gobiernos Regionales, REMURPE-AMPE; Juntas de Coordinación Interregionales, Mancomunidades Municipales, Consejo de Coordinación Intergubernamental.
  • Completamiento de transferencias de competencias desde el Gobierno Central hacia los Gobiernos Subnacionales; acompañadas de sus correspondientes recursos financieros, humanos y logísticos. Competencias exclusivas y delegadas.
  • Reforzamiento de los Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos al nivel Regional, Provincial y Distrital. Enfoque de resultados. Centros  Regionales de Planeamiento Estratégico.
  • Cumplimiento de los Planes Regionales de Competitividad. Agencias Regionales y Locales de Desarrollo Productivo. Relación con los Programas de Adecuación Ambiental (PAMA) y con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
  • Reestructuración de  las matrices de  Organización y Funciones de los Gobiernos Descentralizados: funcionalidad.
  • Ampliación de los Planes de Desarrollo de Capacidades para los cuadros gerenciales y administrativos en los Gobiernos Regionales y Locales.
  • Redefinición de los Programas de Inversión Social: reversión de la pobreza y la exclusión social, focalización, condicionalidades, flexibilidad, transitoriedad, integración de  recursos dedicados a la salud, el saneamiento básico, la nutrición y la educación.

IV.- Descentralización: Agenda pendiente
  • Reformulación del marco legal.  Desde la Constitución hasta la Ley  de Bases de la Descentralización y las normas dedicadas a la formación de Regiones efectivas.
  • Compromiso político, al más alto nivel para avanzar sustantivamente en los procesos de descentralización, de reordenamiento económico territorial y de Regionalización efectiva.  ¿Un nuevo Acuerdo Nacional?
  • Atención consensuada de las demandas colectivas relacionadas con la descentralización, el aprovechamiento de los recursos naturales y los derechos ancestrales de las Comunidades Nativas y Campesinas.
  • Cumplimiento de  las reparaciones colectivas e individuales a las poblaciones afectadas por el conflicto interno de los 80`y 90`.
  • Adopción de nuevas estrategias para procurar el desarrollo  de las poblaciones más deprimidas (particularmente de la Amazonía y de la sierra); así como del  VRAE y de las zonas fronterizas (Plan Nacional de Desarrollo Fronterizo). Los Índices de Desarrollo Humano, de Exclusión Social , de Pobreza y de Densidad del Estado.
  • Diseño y aplicación de estrategias para la resolución de los conflictos socio-ambientales.
  • Reforma fiscal descentralista. ¿Recuperar el tiempo y el dinero perdidos?
  • Plan Orientador de Ordenamiento Territorial.
  • Regulaciones de  la Ley de Aguas y de Flora y Fauna Silvestre; así como de los organismos reguladores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario