jueves, 12 de agosto de 2010

20100811. LOS EJES ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR LA ACPRC PARA LA CAREMA 2009


Ejes Estratégicos de Decisión y Acción identificados por la ACPRC como un conjunto articulado, a fin de formular y debatir propuestas de decisión y de acción (en cada Eje: descripción, temas prioritarios, procesos en curso, problemas y ponencias):

Eje Estratégico I:

Refundar democráticamente el Estado a partir de Reformas Constitucionales

Idea fuerza: “Del Acuerdo Nacional al Proyecto de Nación”

Ponente: Jaime Montoya Ugarte

El rol atribuido al Estado las últimas tres décadas está siendo replanteado. A nivel internacional, el embate de la crisis económica cuestiona su concepción minimalista. En el país, procesos como el de la descentralización obligan a redefinirlo. Desde otra óptica, la dinámica social que canaliza sus demandas por la vía de la protesta y la manifestación violenta ante la inoperancia de los mecanismos oficiales para atenderlas, obligan a profundizar el diagnóstico del marco político institucional vigente.

Ello conlleva a una reflexión profunda sobre el actual rol del Estado y sus instituciones y la forma cómo se relaciona con una sociedad cada vez más informada, más consciente de su situación y derechos y, por tanto, más demandante. Los temas a desarrollar en el presente eje temático son investigaciones sobre nuevas formas de diseño o arquitectura de los PODERES DEL ESTADO y su mutua interrelación; la reflexión sobre cómo debe concretarse la REPRESENTATIVIDAD, LEGITIMIDAD, INTERCULTURALIDAD y GOBERNABILIDAD en la sociedad peruana, y el análisis sobre las POLÍTICAS DE ESTADO, en un conjunto coherente que permita compatibilizar los ideales democráticos con las características de nuestra especificidad nacional.

En resumen, serán bienvenidos al presente panel las investigaciones, análisis y propuestas sobre el Estado, que faciliten que nuestra diversidad cultural se sienta representada; que el poder sea percibido legítimo tanto por su origen cuanto por su eficacia; que podamos vivir en una sociedad multicultural respetuosa de las diferencias e inclusiva; y que, finalmente, cuente con eficaces y aceptados mecanismos de decisión colectiva que contribuyan a la gobernanza del país.

Temas prioritarios:

1. Poderes y Funciones del Estado: separación y coordinación.

2. Representatividad, Legitimidad, Interculturalidad y Gobernabilidad.

3. Políticas de Estado y de Gobierno.

4. Reforma institucional del Estado.


Eje Estratégico II:

Potenciar el Estado para su ventajosa inserción en la globalización y el nuevo orden Internacional

Idea fuerza: “Del Estado-Nación al Estado-Globalizado”

Ponente: Carlos Malpica Faustor

El mundo experimenta una aceleración de los flujos de conocimientos, servicios, bienes y personas, en ese orden, al nivel internacional, y cada día ocurren con mayor facilidad, rapidez y menor costo, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, a que las legislaciones nacionales son cada vez más permisivas y a que se multiplican tratados, autoridades, organizaciones y prácticas supranacionales de diversa índole y alcance. Esos procesos globales, impulsados por grandes y nuevos intereses y grupos de poder transnacionales, escapan en gran medida a su regulación y sanción por los Estados Nación y por los organismos intergubernamentales que ellos establecieron después de la Segunda Guerra Mundial, a fin de promover la cooperación entre los Estados Miembros, como fundamento y garantía de la paz, la justicia y el desarrollo a nivel planetario.

Como consecuencia de lo anterior, el mundo padece crecientes desequilibrios y desigualdades y graves problemas (guerras, terrorismo, genocidio, narcotráfico, discriminación, piratería, contrabando) que han desembocado en varias crisis de gran escala, la más reciente de ellas, y la más grave y duradera, la originada en el sistema financiero de los Estados Unidos, que se propaga y multiplica a nivel planetario obligando a los Estados Nación a adoptar y concertar tanto decisiones de emergencia y corto plazo, como acuerdos de largo plazo para contrarrestarla, acuerdos que, eventualmente, podrían conducir al surgimiento de un nuevo orden internacional.

A lo anterior se agregan los problemas vinculados a los fenómenos naturales (no todos predecibles), a los cambios ambientales y climáticos, y a las amenazas a la vida y a la salud derivados de la depredación y del mal uso de los recursos naturales y a las malas prácticas de extracción, industrialización y comercialización. Esos problemas se producen unos solamente al nivel nacional (en nuestro caso: terremotos, heladas, sequías, polución) y otros al nivel regional y planetario como El Niño y la pandemia de la Gripe A(H1N1) en actual proceso de expansión.

El Perú cuenta con un valioso patrimonio cultural, con importantes recursos naturales de gran diversidad y capacidades humanas y técnicas que debidamente valorizadas y desarrolladas podrían posibilitar nuestra adecuada y ventajosa inserción en el mundo globalizado; pero al mismo tiempo enfrentamos desafíos, graves y urgentes, para formular y gestionar políticas públicas de nuevo tipo en el campo de nuestras relaciones internacionales y para asegurar nuestra oportuna y eficaz participación en las complejas negociaciones que se multiplican a nivel regional y mundial. Todo ello demanda diseñar e implementar importantes transformaciones e innovaciones en la organización y el funcionamiento del Estado, del Gobierno y de la Administración Pública.

Temas prioritarios:

1. Ciclos Internacionales y Fortalezas y Debilidades del Estado Peruano.

2. El Estado Peruano y su Integración en los Niveles Mundial y Regional.

3. El Estado Peruano y la valorización de sus Ventajas Comparativas en los intercambios internacionales.


Eje Estratégico III:

Impulsar políticas de descentralización más territoriales, participativas y cooperativas

Idea fuerza: “Hacia una nueva geografía de las relaciones entre las autoridades y los ciudadanos”

Ponente: Luis De la Cruz Quintanilla

La Descentralización en el Perú no sólo es una política de Estado sino también un pilar en la Reforma del Estado, de carácter permanente y un tema de orden prioritario .

La concertación y participación son indispensables para una profunda reforma integral del Estado al servicio de la ciudadanía y adecuada a nuestra diversidad cultural y social; en esa medida el enfoque de desarrollo territorial es un instrumento y método de planeamiento en donde el territorio es el elemento central de desarrollo.

El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función, por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos a su vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales, evitándose la duplicidad y superposición de funciones.

En el marco de Reforma del Estado las políticas públicas permiten avanzar en el proceso de descentralización- regionalización, el desarrollo de las comunidades, la municipalización, el desarrollo territorial, la inclusión de la sociedad civil organizada en los espacios de gestión y toma de decisiones.

Temas prioritarios:

1. Empoderamiento de las Comunidades y de las Municipalidades.

2. Regionalización del Estado con Enfoque de Desarrollo Territorial y Ambiental.

3. Inclusión y Participación.

4. Estatización, Subsidiaridad, Privatizaciones y Asociaciones Público-Privadas.


Eje Estratégico IV:

Democratizar la Administración Pública al servicio del pueblo, de sus organizaciones y de los ciudadanos

Idea fuerza: “Una Administración Pública que implemente políticas públicas en forma participativa y al servicio de la Nación”

Ponente: Víctor García Gonzales

ESTADO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO CON POLÍTICAS PÚBLICAS FOCALIZADAS HACIA EL PUEBLO

1. REALIDAD: EL ESTADO PERUANO ACTUAL

El Estado peruano diseñado según la Constitución Política del año 1993, que sigue la tendencia de las Constituciones Políticas anteriores, es un Estado democrático imperfecto, puesto que el poder político lo tienen y ejercen unos representantes que el pueblo elige para que decidan las políticas públicas.

Dentro de este escenario, la burocracia pública decide y actúa con escaso control democrático popular; esta burocracia ejerce el poder abusivamente, sin consulta popular, de tal manera que la nación está sometida a decisiones arbitrarias tomadas por dirigencias burocráticas autoritarias y corruptas, causantes de protestas y desbordes populares crecientes .

En todos los ámbitos de la actividad estatal se aprecia la debilidad técnica, y deontológica de la burocracia estatal, que provoca el descontento popular, así como la falta de legitimidad y gobernabilidad del gobierno de turno. En suma, es un Estado que no representa al pueblo y que no es apto para resolver los grandes problemas de la realidad, ni tampoco los pequeños problemas de las poblaciones pobres, enfermas y hambrientas.

2. IDEOLOGÍA.

Debemos preguntarnos, de manera similar como lo hizo Noam Chomsky , ¿Cuál es el modelo de Estado para el Perú, en un mundo con una sociedad industrial avanzada y con globalización, pero que al interior del país sufre hambre, enfermedades, exclusión y la amenaza constante de las crisis y depresiones económicas?

Ante esta interrogante se plantea cuatro respuestas alternativas: el Estado liberal clásico (mínima intervención del Estado), el Estado democrático social de derecho (El poder del Estado debe ser abolido para reemplazarlo por el control popular directo sobre las organizaciones), el Estado socialista (Partido político comunista es el gobierno del Estado) y el Estado capitalista de Estado (El poder económico ejerce el poder político).

3. DECISIÓN.

Por una mirada de la historia mundial y con las experiencias vividas por otros pueblos, consideramos que el modelo de Estado para el Perú del futuro es el Estado Democrático Social de Derecho.

4. NECESIDAD DE REFORMA DEL ESTADO: ESTRATEGIAS.

La necesidad de reformar el Estado Peruano actual, para darle los elementos fundamentales de un Estado moderno y viable para enfrentar los nuevos retos nacionales y mundiales, tiene fundamento constitucional, fáctico, moral y deontológico.

Francis Fukuyama ha propuesto una metodología para diseñar una Reforma del Estado, a fin de adecuarlo a nuevos escenarios. Siguiendo los principales aspectos de dicha metodología, se proponen las siguientes estrategias de reforma para el caso peruano: a) Precisar el rol del Estado y establecer las políticas de Estado para eliminar la pobreza, el hambre y la exclusión; b) Reestructurar la nomenclatura, funciones y estructura de la Administración Pública, tomando como premisa que el pueblo es la fuente del poder político y que, en consecuencia, tiene participación activa y control directo de las decisiones y actos de la Burocracia; c)Nuevo concepto de Gobierno: Democracia directa, poder presidencial no absoluto y sujeto a control ciudadano ; c) Creación de cuatro Sistemas Políticos, en lugar de los actuales Poderes del Estado y agregando el Sistema Político de Participación y Control Ciudadano; d) Principio de que las entidades públicas son interdependientes y no hay entidades autónomas o independientes; e) Reforma del Estado progresiva, sin pausa, ni retroceso.

Temas prioritarios:

1. Una Administración Pública y tres niveles de Gobierno.

2. Sistemas Administrativos y Funcionales.

3. Reforma Ministerial.

4. Organismos Constitucionalmente Autónomos.

5. Organismos Públicos y Organismos Reguladores.

6. Servicios Sociales Básicos y Programas Sociales.


Eje Estratégico V:

Modernizar la administración de la política fiscal y de la planificación y gestión de los servicios e inversiones públicas

Idea fuerza: “Cultura tributaria y de vigilancia ciudadana del uso apropiado de los recursos públicos”

Ponente: Marco Díaz De la Cotera

Sub temas que comprende el 5to. Eje Temático: (1) Reforma Tributaria, (2) Planificación y Presupuesto, (3) Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, (4) Deuda Pública y (5) Seguridad Social y Pensiones

(1) REFORMA TRIBUTARIA

Actualmente los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración por ley; los gobiernos locales solo pueden crear contribuciones o tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción y con los limites que le señala la ley.

Actualmente el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, en lo que compete a cada nivel de gobierno, no pueden solventar las necesidades de todo Estado, como son la administración de justicia y de la hacienda pública, las relaciones exteriores, defensa nacional y seguridad interna. Tampoco pueden cubrir las inversiones y los gastos en materia de los temas sociales, como son la educación, salud, trabajo y promoción del desarrollo social y seguridad social; ni en lo que respecta a construcción de caminos, carreteras, obras de irrigación, energía eléctrica y de comunicaciones, servicio de agua potable y alcantarillado, protección del medio ambiente, entre otros.

Esta situación se presenta por que la presión tributaria en muy baja, la mas baja de Sudamérica, por otro lado, el mayor porcentaje de los ingresos tributarios corresponden a los tributos indirectos, que son los que pagan por igual ricos y pobres; y no como sucede en otros países en donde la mayor cantidad de ingresos por la tributación corresponden a los impuestos directos, que son los que pagan los que tienen mayores ingresos y riquezas.

(2) PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

El proceso de planeamiento debe proveer de los correspondientes planes estratégicos, tácticos u operativos coordinados y articulados, en dónde se precisen los políticas, objetivos y metas estratégicas priorizadas a financiar en cada ejercicio presupuestal; sin embargo, esta actividad tan importante para darle direccionalidad al desarrollo del país presenta muchas falencias; por cuanto no está funcionando como un sistema que elabore y proponga políticas, realice los estudios, diagnósticos y planes, que elabore las normas y brinde asesoría especializada, que desarrolle cuadros técnicos en planificación y brinde la asistencia técnica necesaria en el proceso de planeamiento.

En materia de presupuesto público, éste es aprobado anualmente por el Congreso y debe asignar los recursos equitativamente, respondiendo a los criterios de eficiencia, de las necesidades sociales básicas y de descentralización. Esta previsto que las circunscripciones reciban una participación adecuada del impuesto a la renta percibido por la explotación de los recursos naturales en cada zona, en calidad de canon. El presupuesto debe ser presentado con la correspondiente ley de endeudamiento y de equilibrio financiero. Lo mencionado, de una u otra manera, se viene realizando.

Pero, como se ha expuesto en el tema tributario, no hay recursos suficientes para que el presupuesto consigne las partidas que se requieren en atención de las necesidades básicas de la administración del estado y de la sociedad, especialmente de las poblaciones pobres del interior del país y las periferias de las grandes ciudades.

Por otro lado, existe un gran descontento de la población, el mismo que viene de varias décadas atrás y que cada vez se expresa radicalizando mas, apreciándose muchas manifestaciones de violencia en los paros, protestas, tomas de carreteras, locales públicos y privados; con frecuentes choques de la población con la Policía Nacional, inclusive con perdida de vidas humanas.

(3) SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

Es la institución especializada que verifica que los proyectos de inversión a ejecutar cuenten con los estudios y el sustento técnico necesario que justifique la inversión en términos de costo beneficio y rentabilidad social, evitar la duplicidad de las inversiones, errores en la elaboración de los proyectos, inversiones no justificadas, etc.

Se conoce que el SNIP ha flexibilizado sus normas para facilitar la aprobación de los proyectos y que solo pasan por el SNIP los proyectos que significan inversiones mayores a los 8 millones de nuevos soles. Y por lo que se conoce más del 90 % de los proyectos están por debajo de dicha cifra, por lo que el SNIP en estos momentos no sería una traba. El problema estaría en la falta de cuadros profesionales y técnicos a nivel nacional que pudieran elaborar adecuadamente los proyectos.

(4) DEUDA PÚBLICA

La Constitución establece que el Estado solo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley. Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley.

En el caso de los gobiernos locales, estos pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios, sin requerir autorización legal.

El caso es que la sociedad no es informada convenientemente sobre el manejo de la deuda externa, algunos diarios refieren, como noticia, que la deuda asciende a tal o cual monto, que ha bajado o aumentado, etc.; pero no se conocen los criterios que se utilizan para decidir estos importantes asuntos públicos, sería conveniente un poco mas de transparencia en este tema.

(5) SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES

La constitución establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado. Igualmente, la persona tiene derecho a la educación como medio para el desarrollo integral de la persona y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud; a la protección de la salud, la del medio familiar y de la comunidad; a la seguridad social; a las prestaciones de salud y a las pensiones supervisando su eficaz funcionamiento; la intangibilidad de los fondos y reservas de la seguridad; al trabajo como un deber y derecho el mismo que sirve de base para el bienestar social y medio de realización de la persona; a una remuneración equitativa y suficiente que le facilite bienestar material y espiritual.
El caso es que la seguridad social cada vez está peor y las pensiones corresponden a la situación económica y social de la década del 80 por decir lo menos. Como se puede apreciar no se cumplió con lo que indica la constitución en cuanto a la intangibilidad de los fondos y reservas de la seguridad social y las pensiones.

Temas prioritarios:

1. Reforma Tributaria.

2. Planificación, Presupuesto y Financiamiento.

3. SNIP.

4. Deuda Pública.

5. Seguridad Social y Pensiones.


Eje Estratégico VI:

Desarrollar una Función Pública de vocación, profesional, de calidad y libre de corrupción

Idea fuerza: “Atraer, desarrollar, promover y retener en la Función Pública y en las Carreras Públicas a los profesionales más idóneos y eficaces”

Ponente: Carlos Malpica Faustor

La Constitución de 1979 dedica por primera vez un Capítulo a la “Función Pública” y la actual Constitución lo recoge y desarrolla en cuatro artículos (39 al 42) y establece que “Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación”; que hay un orden jerárquico de los más altos funcionarios; que “La Ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos”; que se publicará periódicamente los ingresos que perciben y se solicitará una declaración jurada de bienes y rentas a los titulares de los altos cargos que la ley señala; que se establecerá por ley las responsabilidades y los plazos de inhabilitación para la función pública, y que, con ciertas limitaciones, “Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos”.

Sin embargo, a falta de una ley general de desarrollo constitucional del referido Capítulo, la Función Pública se rige, desde que se estableció el Servicio Civil en el Perú (Ley 11377, Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, del 29 de mayo de 1950), por una serie de disposiciones legales de variada antigüedad (algunas ya obsoletas), de diversa jerarquía jurídica, de alcances parciales (con vacíos y superposiciones) y de compleja articulación, que han sido dictadas a lo largo de los años y por diversas circunstancias, incluyendo intentos de darle un mejor ordenamiento en algunos de sus ámbitos (empleo, carreras, remuneraciones, capacitación, responsabilidades, ética, sindicación).

Los procesos de descentralización y regionalización, iniciados por la reforma constitucional aprobada en marzo del año 2002 y sus lentos y desequilibrados avances (y retrocesos en algunos aspectos) han incrementado la complejidad de la Función Pública y generado descoordinaciones y contiendas entre los tres niveles de gobierno.

El Acuerdo Nacional, firmado el 22 de julio del 2002, fijó como un Cuarto Gran Objetivo: “Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado”, “al servicio de las personas”, “que fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales”, “que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización proselitista del Estado”, “mediante la capacitación de los servidores estatales y la revaloración de la carrera pública”.

Pero la precariedad de las condiciones laborales y la pauperización socio económica que afecta a un gran sector de los servidores del Estado, la no atención de las reivindicaciones de los trabajadores y de los pensionistas, y la insatisfacción de la población respecto a la prestación de los servicios de las instituciones públicas (que a menudo desembocan en manifestaciones y violencia), y la proliferación de la corrupción, incluyendo casos graves a los más altos niveles, mellan la imagen y afectan seriamente la valoración de la Función Pública.

Algunos países han dado especial atención al desarrollo de la Función Pública y para ello han creado Ministerios (o Secretarías de Estado) de la Función Pública (o de la Administración Pública), para satisfacer las demandas de la implementación de las políticas públicas en el contexto de la rápida y compleja evolución de la organización y el funcionamiento de los Poderes del Estado, de los Niveles de Gobierno, de los Sectores, Sistemas, Servicios y Órganos de la Administración Pública

Temas prioritarios:

1. Transparencia y Control Ciudadano.

2. Lucha contra la Corrupción.

3. Empleo Público y Condiciones de Trabajo.

4. Remuneraciones y Pensiones.

5. Profesionalización y Carreras Públicas.

1 comentario:

  1. A fin de sensibilizar, concientizar a la población en todos los estratos sociales,sobre los alcances de los trascendentes temas mencionados y su difusión en términos sencillos, un tema clave es el sistema de comunicaciones en el territorio nacional,dada su importancia para transmitir las demandas y soluciones para el autodesarrollo, crear conciencia de las necesidades dentro y fuera de cada comunidade, así como la información de sus potenciales recursos y estrategias participativas y tecnológicas para su propio crecimiento, se requiere que los municipios más lejanos, las escuelas, las oficinas representantes del estados en los villorrios más paupérrimos deben contar con un servicio de comunicación vía internet con salones comunales, con cable o vía satelital, al igual que la polícía nacional para efectos de seguridad. Distribuir DVD's, ahora que la economía lo permite y su reducido costo, con információn para autodidáctas para uso en la enseñanza primaria y secundaria, temas de higiene y salubridad para la preservación de enfermedades, temas de enseñanza práctica en agricultura y otros sectores. Dada su prioridad y urgente necesidad debe ser subsidiado especialmente en las regiones de extrema pobreza. Me llamó la atención que de 80 profesores de Instituto Superior de Puno (Agt 2010) solo 05 conocían el uso de Wikipedia. La presión de una población mejor informada puede acelerar el cambio a una sociedad más equitativa y moderna. La tecnología hoy permite que cualquier autoridad y ciudadano medianamente informado sepa cuanto se ha presupuestado para mejorar su región, el seguimiento porcentual del avance y los controles de calidad del trabajo y realizar denuncias frente a las desviaciones.
    Comentario de Marco Gálvez

    ResponderEliminar